Traductor para Ti

24 jun 2011

video y analisis biomecanico

http://www.youtube.com/watch?v=Yt3KHxtMa4E&feature=player_embedded#at=49


Anatomía función y biomecánica de la articulación del codo 
La articulación que habitualmente llamamos codo esta constituida por la unión de tres huesos: húmero, cubito y radio ,Los tres se relacionan recíprocamente, dando lugar a tres articulaciones diferentes, con distintas características y posibilidades de movimiento individual, los cuales en conjunto dan por resultado los movimientos globales del codo. Las tres articulaciones que describiremos como integrantes del codo son: Húmero-radial Húmero-cubital ,Cúbito-radial superior. 
Estas articulaciones están envueltas en una sola capsula en donde la anatomía ósea permite movimientos en dos planos  
·                   Flexo –extensión 0-150° 
·                   Pronosupinación de 75-85° 
Superficies articulares:  
A la altura de de la porción inferior del humero se pueden describir dos superficies articulares , tróclea humeral en forma de polea o diábolo con una garganta que se localiza en el plano sagital entre dos carillas convexas y el cóndilo humeral, que s una superficie esférica situada fuera de la tróclea. Que en conjunto condilotroclea se compara a la asociación de un diábolo y una bola atravesados por un mismo eje que es la aproximación ala flexo extensión. 
A la altura de la porción superior de los hueso del antebrazo se identifican dos superficies, la gran concavidad sigmoidea del cubito que se articula con la tróclea y la capsula radial donde la cara superior de la cabeza del radio cuya concavidad posee la misma curva que el cóndilo en el cual de coapta. 
Movimiento articular: 
Se domina paleta humeral ala posición de humero aplanado de adelante hacia atrás en donde su borde inferior se sitúan las superficie articulares de la tróclea y cóndilo . En donde es importante su estructura para el movimiento fisiológico del codo. 
La paleta humeral posee la estructura de una horquilla que soporta entre sus dos ramas el eje de la superficie articular. En su parte central presenta dos concavidades  
Por delante la fosita supratroclear que recibe el ápice  del coronoide durante la flexión  
Por detrás la fosita olecraniana receptora del ápice del olecranon durante la extensión  están son importantes al momento  de  la amplitud de la flexoextension en donde retrasan el momento en que los ápices del coronoide y olecranon impactan contra paleta. La paleta humeral en conjunto esta desplazada hacia delante con un plano que forma un Angulo de 45° con el eje diafisiario  lo cual tiene una gran influencia mecánica. La cavidad sigmoidea del cubito esta orientada hacia delante y hacia riba siguiendo un eje inclinado de 45° sobre la horizontal. 
Este deplazamiento de la superficie articular tiende a favorecer la flexoextencion  
Cabeza radial: 
Esta eta total mente condicionada por su función articular, rotación axial en donde la función de flexo extensión pasa en torno al eje del cóndilo: primero la cabeza radial debe adaptarse a la forma esférica del cóndilo humeral por lo cual su cara superior es cóncava. De modo que n la prono supinación  la cúpula radial puede pivotear sobre el cóndilo humeral, este está limitado por la zona condilotroclear. Que de esta forma durante la flexoextencion para poder llevarse a cabo debe adaptarse a la cabeza radial. Y por ultimo esta cabeza radial puede girar  al mismo tiempo entorno a su eje vertical  
Extensión máxima: solo la mitad anterior de la cúpula se articula con el cóndilo 
Flexión máxima: el entorno de la cabeza radial sobre pasa por arriba la superficie del cóndilo  
Tróclea humeral: 
Cuando la articulación del codo está en su máxima extensión el eje del antebrazo forma un ángulo obtuso, abierto hacia afuera  con el eje del antebrazo. Es mucho más marcado en la mujer que en el hombre y se denomina valgo fisiológico del codo 15° 
Este dependerá de la disposición de la garganta de la tróclea. 
Extensión máxima: la parte posterior de la garganta conecta con la cavidad sigmoidea de modo que su oblicuidad acarrea el antebrazo por lo que esté, está ligeramente oblicuo hacia abajo y hacia afuera 
Flexión: es la parte anterior de la garganta esta posee dirección vertical el antebrazo se proyecta con exactitud  al brazo. 
Limitaciones de la extensión:  
Impacto del ápice del olécranon ene l fondo de la fosita olecraniana  
Tensión de la parte anterior de la capsula articular 
Resistencia que oponen los músculos flexores (bíceps braquial, braquial y braquiradial) 
 Limitación a la flexión: 
Activa: Contacto de las masas musculares del brazo con el antebrazo lo cual esta flexión no puede sobrepasar 145° según cada individuo  
Factores restantes de tope óseo y tensión capsular apenas intervienen  
Pasiva: Se puede alcanzar pasar los 145° de flexión  y los factores limitantes pasarían a ser:   Impacto de la cabeza radial contra la fosita supracondilea y la coronoide contra fosita supra troclear 
·                    Tensión en el aparte posterior de la capsula  
·                    Tensión pasiva del tríceps sural 
·                    En esta condición se puede alcanzar los 160° 
Músculos motores de la flexión: 
·                    Músculo braquial:  
·                    Braquirradial  
·                    Bíceps braquial  

La eficacia de estos músculos es máxima en la flexión de 90°, cuando el brazo está extendido la dirección de la fuerza muscular es casi paralela a la dirección del brazo de palanca. 
Músculos motores de la extensión: 
Se debe a la acción casi de un solo musculo tríceps braquial este está compuesto por 3 porciones  
·                    Cabeza media  
·                    Cabeza lateral 
·                    Cabeza larga  
En extensión completa: la fuerza se tiende a descomponer en un componente centrífugo que  tiende a luxar el cubito hacia atrás  y uno trasverso o tangencial. 
Ligera flexión: entre 20-30° es la posición en la que el músculo desarrolla más fuerza  y mientras aumenta la flexión esta va disminuyendo su eficacia a la flexión completa. 
Transmisión de las fuerzas: El 60  % de la fuerza es trasmitida por la articulación humero radial. La fuerza compresiva es de 8 veces el peso sostenido con la articulación en 90°, y en extensión hay menos ventaja mecánica.

22 jun 2011

Hombro

Anatomía: el hombro posee una gran movilidad  a cuestas de las articulaciones que posee (glenohumeral, acromioclavicular, esternoclavicular, escapulotorácica), las que se conforman por la unión de tres huesos importantes (humero, escápula y clavícula), además de estar reforzada por músculos ligamentos y tendones.

 
Músculos y tendones del hombro 
La musculatura proporciona la movilidad y la estabilidad dinámica en el complejo del hombro, atraves de mecanismos que tienen como fin  coaptar la cabeza humeral  en la cavidad glenoidea por su diferencia de superficie para evitar posibles traumas. 
Los músculos del hombro se pueden agrupar:          
Grupo Anterior: Formado por los músculos: pectoral mayor, pectoral menor y subclavio.                                                                                                                         Grupo Posterior: Lo constituyen dos planos musculares:                                                   
  • Plano superficial: músculo trapecio, dorsal ancho, romboides.  
  • Plano profundo: Músculo supraespinoso, infraespinoso, redondo menos y redondo mayor. 
Grupo externo: Músculo deltoides. 

El manguito rotador está formado por los tendones de los músculos supra espinoso, infra espinoso, subscapular y redondo menor. El conjunto de estos cuatro rodea y cubre la cabeza del húmero, partiendo del trocánter y extendiéndose por debajo del acromion hasta el espacio por encima de la espina de la escápula. La misión conjunta más importante de estos músculos es la abducción y rotación del hombro. 
Otros músculos que unen la escápula al brazo son el deltoides, el coraco-braquial y el redondo menor.  
Los músculos que unen la escápula al tórax son: romboides mayor y menor, serrato anterior y trapecio (por detrás) y pectoral menor por delante. Uniendo tórax y brazo, pectoral mayor y dorsal ancho.

Artrología: 
Articulación Gleno-Humeral: esta articulación se forma por la unión de la cabeza del humero con la cavidad glenoidea de la escápula (de Tipo Esferoídea). Puede realizar los movimientos de flexión, extensión, rotación externa e interna, aducción y abducción circunducción. 
La cabeza del húmero se fija a la cavidad glenoidea de la escápula por los ligamentos capsulares, coracohumeral y glenohumerales: 
  • Ligamento capsular: Es la cápsula articular, de naturaleza fibrosa y con forma de manguito cuyos extremos se fijan en el cuello del húmero, por abajo, y el contorno de la cavidad glenoidea por arriba. 
  • Ligamento coracohumeral: Grueso y resistente, insertado en el proceso coracoides, y en el tubérculo menor del húmero. 
  • Ligamentos glenohumerales: 
Ligamento glenohumeral superior: parte anterosuperior de la articulación, del rodete glenoideo, por arriba, al cuello anatómico del húmero 
Ligamento glenohumeral medio: del rodete glenoideo, al tubérculo menor del húmero.                                                                                                      Ligamento glenohumeral inferior: del rodete glenoideo, a la parte anteroinferior del cuello quirúrgico del húmero. 

Elementos adicionales para la estabilidad glenohumeral  
La cápsula articular y la membrana sinovial  sirven como elementos de protección como la  membrana, que reviste la superficie interior de la capsular, y la cápsula con su grado de laxitud inerte, que permite un largo rango de  movimiento. También tiene una función estabilizadora. 

Articulación Acromio-clavicular: (de tipo artrodia) esta articulación se forma por la unión del extremo acromial de la clavícula y el acromion. Ambas superficies articulares están revestidas por un delgado cartílago hialino y tienen interpuesto un pequeño cartílago interarticular. Realiza solamente deslizamiento. 
Mantienen su contacto por medio de una delgada cápsula articular adherida a los bordes de ambas superficies y dos pequeños ligamentos periféricos: el ligamento acromioclavicular superior y el ligamento acromioclavicular inferior. 
Los movimientos de esta articulación se realizan en tres ejes; muy moderados en el plano horizontal y vertical, limitados por los ligamentos coracoclaviculares, y hasta 30º de rotación. Esta rotación, sumada a la de la articulación esternoclavicular, daría a la clavícula una posibilidad teórica de rotación axial de 60º, pero se lo impide en gran parte el contacto de la escápula con el tórax.  


Articulación Esternocostoclavicular: (Diartrosis por doble encaje reciproco) esta articulación se forma por la unión Por fuera del  extremo interno de la clavícula, con dos pequeñas carillas, que forman un ángulo saliente, separadas por un borde redondeado y Por dentro,  existen dos carillas que forman un ángulo entrante, una ubicada en el ángulo súperoexterno del manubrio esternal y la otra en el primer cartílago intercostal. 
Los movimientos de esta articulación incluyen en el plano transverso la anteposición (que llega a ser de 10 cm en el extremo distal de la clavícula) y la retro posición (que no excede los 3 cm en el extremo distal); en el plano frontal la elevación (10cm en el extremo de la clavícula) y la depresión (3 cm), y en el eje longitudinal las rotaciones, con un arco máximo de 30º. Cuando se produce una elevación del extremo medial de la clavícula, aparece automáticamente un descenso del extremo distal, y a la inversa. Cuando se produce una antepulsión de un extremo, también se produce una retropulsión del extremo contrario. El eje del movimiento se localiza en el ligamento costoclavicular. 
Rango de movimiento del complejo del hombro 
Los movimientos que lleva a cabo la articulación glenohumeral son aducción, abducción, flexión, extensión, rotación y circunducción. 
Los movimientos en rango normal de la articulación escapulo-humeral son de abducción  de 180°, aducción de 50°, rotación interna de 90° y rotación externa de 90°. 
El rango de movimiento del hombro se mide tradicionalmente en términos de flexión y extensión, abducción y rotación interna y externa. Movimientos que se combinan para las actividades diarias. 
En elevación  anterior los 180º son posibles, pero esto varía en hombres y mujeres, en el hombre es  167º y la mujer 171º. 
La extensión o elevación posterior promedio es de 60º limitados por la torsión capsular. 
La abducción en plano frontal es limitada por el pinzamiento óseo  del  trocánter bajo el acromion. 
Movimientos de hombro. 
Elevación anterior: 
Es un movimiento básico del complejo del hombro, implicando la elección del brazo en el plano de la escápula. 


Rotación externa: 
Se dice que el rotador primario del humero es el infraespinoso que realiza la cabeza posterior del deltoides y el redondo menor. Cualquier rango de abducción y esto lo revela la electromiografia que el infraespinoso es el principal rotador externo. Su amplitud es de 80°. 
Rotación interna: 
se lleva a cabo por el subescapular, pectoral mayor, el dorsal ancho y el redondo mayor. El subescapular activa durante toda la fase de rotación interna con una actividad relativa disminuida con los extremos de la abducción. Del mismo modo el pectoral mayor y el dorsal ancho disminuyen en el abducción. 
Su amplitud es de 100° a 110°, para alcansarla se necesita que el brazo pase por detrás del tronco. 
Extensión: 
La extensión en la extremidad superior es acomodada por la cabeza posterior y medial del deltoides. El supraespinoso y el subescapular se activan continuamente a lo largo de la extensión del brazo, resistiendo así las fuerzas provocadas por una luxación activada por una concentración excéntrica. 
Abducción: 
Es el movimiento que aleja el miembro superior del tronco que se realiza en un plano frontal en torno al eje anteroposterior. 
La amplitud de la abducción alcanza los 180° (el brazo queda vertical por arriba del tronco). 
A partir de los 90° la abducción e aproxima al miembro superior al plano de simetría del cuerpo. 
La posición final de la abducción de 180° también puede alcanzarse con un movimiento de flexión de 180°.  
Las acciones musculares y juego articulas de la abducción. 
  1. Abducción de 0° a 60°, puede efectuarse únicamente en la articulación glenohumeral.  
  2. De los 60 a 120°, necesita participación de la articulación escapulotorácica. 
  3. De los 120° a 180°, utiliza aparte de la articulación glenohumeral y la articulación escapulotorácica, la inclinación del lado opuesto del tronco. 


Flexo-extensión horizontal. 
Es un movimiento realizado en el plano horizontal en torno a una sucesión de ejes verticales. 
  1. Flexión horizontal, movimiento que se asocia a la flexión y aducción de 140° de amplitud que activa a los siguientes músculos Deltoides, Subescapular, Pectoral mayor y menos y Serrato anterior. 
  2. Extensión horizontal, movimiento que se asocia a la extensión y aducción en menor amplitud de 30° a 40°, activa los siguientes músculos, Deltoides (diferentes porciones),  Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo mayor y menor, Romboides, Trapecio y Dorsal ancho. 
El movimiento de felxoextención horizontal alcanza casi los 180°. 
Circunducción: 
Combina los movimientos entorno a 3 ejes. Cuando esta alcanza su mayor amplitud el brazo describe en el espacio un cono irregular (cono de circunducción). 
Los planos ortogonales (perpendiculares entre ellos) se nominan:  
  1. Plano sagital o más bien plano para-sagital ya que el verdadero plano pasa por el eje longitudinal del cuerpo y este se trata del plano flexoextención. 
  2. Plano frontal, paralelo al plano de apoyo dorsal o coronal se trata del plano de aducción y abducción. 
  3. Plano transversal, perpendicular al eje del cuerpo y este se trata del plano de flexoextencion horizontal, es decir del plano horizontal. 

Codo

No hay que estudiar kinesiología para saber que el codo proporciona unión del brazo con el antebrazo, no obstante no es tan simple como se  ve.
   Esta cápsula   aproxima o aleja la mano del tronco, a través del accionar  en conjunto de tres articulaciones, Humero-ulnar, Humero-radial y radio-ulnar.





En la parte distal del humero se encuentra la tróclea y el cóndilo (entre ellas hay un canal condilotroclear), solo por anterior  el cóndilo  tiene forma de semiesfera,  la tróclea  esta en ambas caras  siendo rodeado app un  Un 50% en flexoextencion  por el olécranon que es un proceso óseo de la ulna ( es la parte palpable del codo  por posterior) , la ulna también articula con la tróclea mediante una cavidad que posee llamada sigmoidea, por otra parte la cabeza proximal del radio articula con el cóndilo humeral  (esta se encuentra cubierta por el ligamento anular), al mismo tiempo el radio y ulna articulan entre si en sus cabezas proximales.
Biomecánicamente  hablando. En la parte distal del humero, la forma que tiene  esta  parte  de la carilla articular el olécranon  produce que a presiones bajas. La concentración de las presiones sea mayor a los lados de este y menor en el centro.

la fosa coronoidea  anterior y olecraniana posterior permiten un grado de flexión normal  y eficaz siempre cuando no se encuentre con algún problema  u obturación una de ellas o ambas.

Ejes de movimientos

El codo se mueve en dos ejes (transversal: atraviesa la tróclea u cóndilo, permitiendo flexo extensión, y uno longitudinal que permite prono supinación)

Elementos estabilizadores  pasivos

Este segmento es una de las articulaciones más estables, pero de igual forma  pueden desestabilizarse,
La congruencia de sus partes óseas  y los ligamentos  que allí se encuentran son estabilizadores, la cabeza del radio dirige  al cúbito en los mov de flexo extensión y es limitado lateralmente por los ligamentos laterales interno y externo.El ligamento lateral interno más allá de lo anatómico, funcionalmente podemos dividirlo en anterior  y posterior , siendo el anterior  limitador  de la extensión de codo,y aumenta su tensión  en flexión siendo útil  desde los 30º.
el ligamento lateral externo también se  forma por dos  fascículos, anterior y posterior , este ultimo pasa sobre el ligamento anular.
  el primer estabilizador del codo es el ligamento colateral interno (lo estabilizan ante  las  fuerzas valguizantes, el segundo estabilizador es la cabeza radial si se produce  una lesión en ambos se provoca una laxitud rotatoria externa de 10º a 11º  entre los 30º y 100º de flexión.



Amplitud de movimiento
este segmento  puede realizar dos tipos de movimientos , flexo extensión e interviene en la pronosupinación,  en asociación con la articulación radiocubital distal , al estar los músculos relajados hay una mayor amplitud de movimiento en la flexión pasiva que en la activa, de hecho la flexión se limita por la masa muscular endurecida por la contracción.
con los músculos relajados  la flexión es de 0º a 60º. La extensión  se considera como una vuelta al punto 0 , existe también una hiperextensión que consiste en sobre pasar la extensión con de 5º a 10º de hiper extensión.


Biomecánica de la flexión
músculo braquial anterior : es exclusivamente flexor de codo
bíceps : flexor del antebrazo  y supinador
supinador largo: es un flexor potente .
la eficacia de los flexores es máxima con el codo flexionado en 90º , con semiflexion el bíceps alcanza u  su máxima fuerza a los 80º y 90º en cambio el supindor largo a los 100-110º.
el bíceps y el supinador  largo son flexores desde distintos puntos de actuación y se complementan y los demás músculos, los periarticulares  son importantes en la estabilización del codo.

Biomecánica de la extensión 

la extensión de codo está determinada por la acción del tríceps  braquial su máxima eficacia se logra en flexión  de 20º a 30º, mientras mas aumenta  la flexión de codo más disminuye el componente eficaz.